"EL SER HUMANO SE HACE MÁS CONSCIENTE DE SÍ CUANTO MÁS APRENDE A LEERSE A SÍ MISMO"

.....................................................................................................................................


.....................................................................................................................................


Actividades:


1. Literatura medieval.

Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos, amplios y complejos, que abarcan desde los más sagrados hasta los más profanos. La literatura medieval, en el contexto español, es el corpus de obras literarias escrito en castellano medieval entre, aproximadamente, comienzos del siglo XIII y finales del siglo XV. Según lo anterior, realice lo siguiente:

a.     Escoja dos obras de la literatura medieval que no correspondan al contexto español y, en términos generales, pero sin caer en simplificaciones, realice un comentario de no menos de dos páginas por cada uno de ellos, donde logre caracterizar las obras por su lenguaje y su género, el contexto de los autores y su influencia en la redacción de las mismas.

b.    Realice dos reseñas de obras de referencia a la literatura española (Cantar de Mio Cid, cuyo manuscrito más antiguo sería de 1207, y La Celestina, de 1499, obra de transición de la Edad Media al Renacimiento). Para realizar las reseñas tome en cuenta los siguientes ítems:
·        Tema de texto.
·        Palabras claves.
·        Tipo de texto.
·        Antecedentes del texto.
·        Propósito u objetivos (del texto).
·        Metodología de trabajo del autor.
·        Resultados/ conclusiones del texto.
·        Implicaciones/ aportes del texto.
·        Postura crítica.

2. Aprehensión conceptual:

Tomando en cuenta los elementos propios del contexto literario en la España medieval, responda de forma argumentada los siguientes interrogantes:

a) ¿Cuáles son los géneros literarios del periodo medieval? Presente las características más relevantes de cada uno de ellos. B) ¿Cuáles corrientes de la poesía medieval destacarías y por qué? C) ¿Qué relación o distanciamiento encuentra entre los diferentes géneros de poesía? Presente sus argumentos. D) ¿Qué importancia observas en las obras de Alfonso X, el Sabio, para el periodo medieval?

3. Características  del lenguaje:

Explica las razones de uso y modificación del lenguaje en los siguientes conceptos:

a) Lingüística: ¿Qué es, dónde, cuándo, quién y con qué argumentos fundó esta ciencia? 
b) Ramas o disciplinas de la lingüística: ¿Cuáles son las principales? Realice una presentación detallada de cada una de ellas.

4. Gramática:

Rastree una lengua de interés, diferente al castellano y haga una presentación general de su gramática.

5. Ética del lenguaje:
Partiendo del documento “Reconocimiento de razonamientos e identificación de conclusiones”, explique:
a. ¿Qué es el razonamiento crítico? ¿Cómo identificar un razonamiento? ¿Cuál es la estructura del razonamiento? ¿Qué es una conclusión? ¿Qué son los indicadores de conclusión (de algunos ejemplos)? Plantee algunos ejemplos de razonamiento.
___________
(Apreciad@ estudiante, recuerde que el trabajo se desarrolla en hojas de block, con normas Icontec, y buena presentación. Cualquier omisión en las pautas sugeridas le ocasionará la pérdida del mismo. La sustentación verbal del trabajo tiene un valor del 50% y su entrega impresa es, sin prorrogas, para el día pactado.


TALLER DE ANÁLISIS LITERARIO (INFORME DE LECTURA).





Obra para analizar: 

La elegida por la estudiante, siempre que corresponda al contexto del medioevo europeo,   especialmente el español.


Cronograma del taller:

Tomando en consideración que las estudian-tes ya vienen realizando el proceso de lectura de los textos elegidos a interés, entre enero y febrero, el taller se 
entregará en marzo 8.


Desarrollo del taller:

1. Elaborar una micro-biografía con los principales datos del autor de la obra elegida: lugar y fecha de nacimiento y muerte. Perfil (qué carrera estudió, a qué se dedicó durante su vida). Aspectos más relevantes de su vida y obra, mencionar los títulos de las obras más destacadas.

2. Definir a qué género literario del medioevo pertenece la obra y por qué. Argumente la respuesta.

3. Explicar el fenotipo del lenguaje empleado en la obra.

4. Exponer argumentadamente la importancia de la obra dentro del contexto medieval.

5. Extractar los hechos más relevantes de la obra siguiendo una secuencia cronológica (es decir, según las características de su estructura temática).

6. Consultar y comentar en una síntesis el contexto histórico-social de la obra.

     Actividad: Escribir un ensayo a partir de la temática central de la obra, desde una lectura analógico-crítica (es decir, contrastando la época de la obra con la actual, tomando una posición crítica frente a lo social, lo cultural, lo ideológico, etc.; puede elegir sólo un aspecto estos). Emplee citas textuales.

8. Elegir un personaje principal y elaborar un retrato en el que se describan sus rasgos físicos y psicológicos. (El retrato debe nutrirse de la prosopografía y la etopeya inferida por la lectora). 

9. Demostrar argumentativamente la dimensión ética en la obra (Valores-antivalores).

10. Elaborar un glosario a partir de las palabras desconocidas halladas en la obra.


Nota: el taller debe realizarse en hojas de block tamaño carta, siguiendo las respectivas normas para presentación de trabajos escritos (Portada, tabla de contenido, prologo o introducción, conclusión final, etc).





ACTIVIDAD 1.


TALLER DE LITERATURA MEDIEVAL Y OTROS CONCEPTOS.

Apreciad@ estudiante, por favor lea, en una primera pasada, todo el contenido del taller antes de iniciar su desarrollo, sin pretender dar por comprendido el contenido del mismo. Posteriormente, lea de nuevo y con detenimiento cada uno de los puntos del taller y, si es necesario, aclare con el profesor la forma en que lo ha de desarrollar. De antemano recuerde que es en hojas de block, con normas Icontec, y buena presentación. Cualquier omisión en las pautas sugeridas le ocasionará la pérdida del ejercicio.

Los puntos a desarrollar son los siguientes:

1. Considerando que se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante los aproximada-mente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV y que la literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos, amplios y complejos, que abarcan desde los más sagrados hasta los más profanos, escoja dos obras de la literatura medieval que no correspondan al contexto español y, en términos generales, pero sin caer en simplificaciones, realice un comentario de no menos de dos páginas por cada uno de ellos, donde logre caracterizar las obras por su lenguaje y su género, el contexto de los autores y su influencia en la redacción de las mismas.

2. Tomando en cuenta que la literatura medieval española es el corpus de obras literarias escrito en castellano medieval entre, aproximadamente, comienzos del siglo XIII y finales del siglo XV realice una reseña de las dos obras de mayor referencia para esas fechas: por un lado, el Cantar de mio Cid, cuyo manuscrito más antiguo sería de 1207, y La Celestina, de 1499, obra de transición de la Edad Media al Renacimiento. Para realizar las reseñas tome en cuenta los siguientes ítems:

-Tema de libro.
-Palabras claves.
-Localización y código.
-Tipo de texto.
-Antecedentes del texto o problema de investigación.
-Propósito u objetivos (del texto o la investigación).
-Metodología de trabajo del autor.
-Resultados/ conclusiones del texto.
-Implicaciones/ aportes del texto.
-Postura crítica.

Pueden tomar como referencia el ejemplo de reseña investigativa que encuentra en el blog.

3. Tomando en cuenta los elementos propios del contexto literario en la España medieval, demuestre una aprehensión conceptual mínima, respondiendo argumentadamente los siguientes interrogantes:

a) ¿Cuáles son los géneros literarios del periodo medieval? Presente las características más relevantes de cada uno de ellos. B) ¿Cuáles corrientes de la poesía medieval destacarías y por qué? C) ¿Qué relación o distanciamiento encuentra entre los diferentes géneros de poesía? Presente sus argumentos. D) ¿Qué importancia observas en las obras de Alfonso X, el Sabio, para el periodo medieval?

4. Procurando identificar las influencias del lenguaje en el ser humano, investiga, a través de los siguientes conceptos, las razones de uso y modificación del lenguaje:

a) ¿Qué es la lingüística, dónde, cuándo, quién y bajo que argumentos se fundo esta ciencia? B) ¿Cuáles son las principales ramas o disciplinas de la lingüística? c) Realice una presentación detallada de cada una de esas disciplinas.

5. Rastree una lengua de interés, diferente al castellano y haga una presentación general de su gramática.

(No esta demás recordar que el taller es individual, y su entrega es, sin prorrogas, para el próximo jueves 17 de marzo).


ACTIVIDAD 2.

Partiendo del documento sobre el contexto literario en la España medieval, desarrolla un panorama de aprehensión conceptual a través de la resolución de los siguientes interrogantes: 

¿Considerado un punto de vista literal, cómo defines los géneros literarios del periodo medieval?
¿Cuáles corrientes de la poesía medieval destacarías y por qué?
¿Cómo definirías las "Jarchas"?
¿De qué época data el manuscrito del cantar del Mio Cid y cuál es su contexto?
¿Qué es el Romancero?
¿Que significa la palabra Mester?
¿Qué relación o distanciamiento encuentra entre los diferentes géneros de poesía?
¿Qué es la prosa vernácula?
¿Cuáles fueron los primeros textos escritos en romance español?
-Menciona cuatro obras de Alfonso X, el Sabio.
¿Qué es el Auto de los reyes magos?
¿Cuál es el tema principal de la Celestina y en qué se diferencia de otras obras mencionadas?

ACTIVIDAD 3.

Buscando identificar la aparición y desarrollo del lenguaje, la fascinación que ha ejercido en el ser humano el hecho de ser capaz de hablar y el poder que el lenguaje le confiere, lo han llevado a tratar de hallar una posible respuesta a múltiples interrogantes.

En consideración a lo anterior:

1. Reflexiona, discute en grupo y registra en tu cuaderno:
• ¿Cómo se formaron las palabras en un principio?
• ¿Qué lengua se hablaba en el paraíso?
• ¿Cuál es la lengua más antigua del mundo?

2. Reúnete con dos o tres compañeros para realizar la siguiente actividad:
• Discutan las respuestas a los anteriores interrogantes.
• Redacten una serie de argumentos que respalden esas respuestas. Si lo consideran necesario, consulten documentos o fuentes bibliográficas que les permitan sustentar su teoría.

3. Realicen un panel en el cual expliquen a los demás compañeros de clase sus respuestas, con los argumentos correspondientes.


ACTIVIDAD 4.

El papel único que desempeña el lenguaje al captar en su extensión los esfuerzos de pensamiento y de acción humana es motivo, por sí mismo, de investigación metalingüística (el lenguaje indagado a través del lenguaje). En consecuencia:

a. Investiga que elementos componen la lingüística.

b. ¿Qué enfoques lingüísticos existen y de que función o parte del lenguaje se ocupan?

c. ¿Qué es la metalingüística y para qué sirve a la interacción humana?

ACTIVIDAD 5.

Tomando como punto de referencia el tema “Origen y teorías del lenguaje”, realiza lo siguiente:

1. Elabora un cuadro comparativo sobre las diferencias que existen entre los enfoques clasificados por Jespersen y los enfoques científicos sobre el origen del lenguaje. Ten en cuenta aspectos como:
• Tipo de estudio.
• Validez de las pruebas.
• Fiabilidad de las fuentes.

2. Elabora un esquema sobre los aportes de las siguientes ciencias al problema del origen del lenguaje:

• Biología.
• Psicología.
• Lingüística.
• Sociolingüística.
• Antropología.
• Paleontología.

3. Averigua y escribe otras explicaciones religiosas, míticas o legendarias sobre el origen del lenguaje. Discute estas explicaciones con tus compañeros de clase.


ACTIVIDAD 6.

1. Busca y escribe palabras, expresiones o ejemplos más complejos que te permitan ilustrar cada una de las teorías sobre el origen del lenguaje.

2. Compara las respuestas que propones para las preguntas iniciales con las teorías recopiladas por Jespersen.

3. Establece las similitudes y las diferencias que encuentres.




TALLER de REDACCIÓN

Planeación I
Así como cuando se construye una casa es necesario contar con unos planos, cuando vamos a elaborar cualquier escrito es necesario comenzar con un proyecto de él. En esta primera fase nos ocupamos de trazar un plan para ejecutarlo y llevamos a cabo cuatro acciones:

1. Definir la tarea.
2. Generar y reunir las ideas.
3. Documentarse.
4. Estructurar el escrito.

PRIMERA ACCIÓN: DEFINIR LA TAREA.
Antes de empezar a escribir, los autores determinan los principales aspectos de su escrito: tema, propósito, destinatario, tipo de mensaje, extensión y tiempo del trabajo.

DEFINIR LA TAREA.

TEMA ¿Sobre qué voy a escribir?
Sobre dinosaurios, prehistoria, automovilismo...
• Es conveniente definir un título tentativo, pues ayuda a seleccionar el argumento central del texto, delimitar el tema y eliminar las partes superfluas.

PROPÓSITO ¿Para qué voy a escribir? ¿Cómo quiero que reaccionen los lectores y las lectoras? Para entretener, informar, convencer...

DESTINATARIO: ¿Para quién voy a escribir? ¿Cuándo leerá el texto? ¿Cómo?
Para un público general, mis compañeros, un profesor, un amigo, una autoridad...
• El tono y nivel de complejidad del escrito se decide en función de los futuros
lectores.

TIPO DE ¿Qué voy a escribir? ¿Cuántas partes tendrá?
MENSAJE Un trabajo escolar, un cuento, una carta...
• Es útil conocer las características de otros textos del mismo tipo, pues
dispondremos de un modelo. Los buenos escritores utilizan con habilidad y
creatividad esquemas predeterminados que tienen una gran ventaja: son
reconocidos fácilmente por los lectores.

EXTENSIÓN ¿Cuántas páginas tendrá aproximadamente?

Y TIEMPO Menos de diez páginas, más de diez páginas, etc.
¿Cuánto tiempo destinaré al proyecto, redacción, revisión y edición del escrito? Menos de quince días, un mes o más...

ACTIVIDAD: DESARROLLO DE COMPETENCIAS

1. Elige un tema sobre el cual desees escribir un artículo para una revista especializada.
2. Elabora una ficha en la cual expliques detalladamente el tema, propósito, destinatario, tipo de mensaje, extensión y tiempo de duración de la elaboración de tu escrito.



ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. 

Las estrategias didácticas son instrumentos que procuran llevar a los y las estudiantes al aprendizaje significativo, durante el acceso a los contenidos curriculares, al punto que se convierten en verdaderas herramientas para la contextualización de contenidos, inferencia de su valor práctico y pertinencia para la puesta en escena y/o el desarrollo de habilidades, conocimientos y destrezas propias de los y las estudiantes. Por consiguiente, buscaré implementar, de un modo u otro, las siguientes estrategias didácticas:

a. De enseñanza:
b. De aprendizaje metódico (por inducción, deducción y/o abducción):
c. De apoyo:

A través de estas estrategias concentraremos esfuerzos para alcanzar:
  • Una adecuada búsqueda, organización y selección de la información.
  • Una pertinente aproximación a la realidad contextual.
  • Un verdadero descubrimiento e innovación de contenidos.
  • Una autentica extrapolación y transferencia de conocimientos.
  • Una competente problematización y solución de situaciones lingüísticas y comunicativas en contextos de interacción real.
  • Un eficiente trabajo cooperativo.



TALLERE DE LECTO-ESCRITURA
“ESCRIBIR PARA PUBLICAR”
DOCENTE: SEPHEN.

PRESENTACIÓN.

 Eje integrado: Literatura.
 Descripción General:

Este taller busca desarrollar habilidades generales y especificas de lecto-escritura en l@s estudiantes, dentro y fuera del aula de clases, como ejercicio complementario al proceso de comunicación que se trabaja en el área de idiomas (Lengua Castellana e Ingles). Así mismo, busca facilitar los procesos comunicativos donde sea posible identificar, reconocer y evaluar diferentes tipos de información personal que se acopian en la producción literaria (características particulares de la experiencia escolar, familiar y personal) de manera que se llegue a advertir, tanto en los procesos de lectura como en los de escritura, una actividad reparadora —como propone la señora Michel Petit— que logre armonizar la relación entre las dimensiones del mundo mental consciente e inconsciente con su vida y producción cotidiana.
L@s estudiantes contarán con la asesoría del docente y, aun así, cada un@ será responsable de su trabajo, sometiéndolo a consideración de sus compañeros en el momento en que lo halle propicio para su proceso y para el interés colectivo. La base fundamental del taller está dada por la lectura permanente —de sí mismo en lo producido por otros— y la escritura sin descanso —como una fractura de sí, según la propuesta de Tellez—. El tema puede variar dependiendo de los intereses y las necesidades del (la) estudiante (currículo flexible), con la orientación participativa del (la) docente. La actividad se enriquecerá con una presentación de trabajos finales —«acabados»—, utilizando para ello medios tecnológicos y tradicionales, de acuerdo con las facilidades del colegio. Con todo, el proyecto se servirá como un medio para, antes que leer, leerse y, en ese sentido, como oportunidad especial para desarrollar el gusto y el placer por la lectura y la escritura.

 Objetivos del taller.
1.  Utilizar el lenguaje oral, escrito y visual para mejorar la comunicación efectiva —comunicación basada en el diálogo auténtico, promovido por Martin Buber— con una variedad de audiencias y para alcanzar diferentes propósitos de producción e interpretación literaria.
2.  Desarrollar habilidades y hábitos de lectura y escritura en l@s estudiantes.
3.  Estimular la investigación, documentación y referencia bibliográfica.
4.  Usar los recursos tecnológicos para la creación y la comunicación del conocimiento a partir de la indagación y la síntesis de la información.
5.  Encontrar en la lectura, tanto como en la escritura, una manera de leerse a sí mism@.
6.  Reconocer lo propio de sí en la producción e interpretación literaria.

 Conocimientos y destrezas previas de l@s estudiantes.
1.  Tener conocimientos mínimos sobre las generalidades de la lengua castellana.
2.  Un interés de lectura y escritura, o acorde con su nivel de escolaridad, que le permitan valerse de la información y la producción literaria.
3.  Conocer la manera de navegar en Internet o disponer para esto de la ayuda de un adulto.
4.  Tener disposición para manejar (o aprender a manejar) software de procesamiento de textos y gráficos (ej: Word), software para presentaciones (ej: Power Point), o disponer de la ayuda de un adulto para ello.

 Recursos y materiales.
1.   L@s estudiantes deben disponer del interés personal necesario, de la actitud colaboradora de los padres y madres para apoyar su trabajo, y del acompañamiento institucional (de los docentes), a fin de que logren desarrollar adecuadamente el manejo de la información personal (experiencia singular) y colectiva (experiencia social) en la reproducción e interpretación de la misma en la dimensión literaria.
2.  L@s estudiantes deben disponer de elementos propios para la actividad en el taller de lecto-escritura.
3.   Además, deben contar con el apoyo tecnológico, por lo menos en el manejo de los programas más usuales de procesamiento de textos y datos, incluyendo los periféricos necesarios para ese fin (ej: Word, Power Point).

 Acuerdo de roles y método de evaluación.
 Rol del docente.
El docente buscará, entre otras cosas:
1.    Orientar a l@s estudiantes en la investigación respecto a qué es, cómo, porqué y para qué leer y escribir, qué hace interesante estos procesos, cuál es su relación con la construcción de la estructura cognoscitiva y subjetiva y cuáles preguntas existenciales, de orden individual y colectivas, se pueden abordar desde estos ejercicios.
2.    Estimular a l@s estudiantes para que investiguen sobre diferentes tipos de textos escritos y orales.
3.    Generar una lluvia de ideas permanente sobre los distintos tipos de atributos que pueden tener los textos y la aproximación a ellos.
4.    Proporcionar una línea de textos que apoyen el proceso de construcción, corrección y presentación escrita y oral del mismo.
5.    Estimular la documentación y búsqueda bibliográfica.
6.    Establecer horario de atención y asesoría extra-clase en la biblioteca del colegio o de alguna biblioteca que esté disponible en la comunidad, para que l@s estudiantes seleccionen libros, revistas, cd-roms, enciclopedias, enciclopedias electrónicas o videos sobre los temas de interés, de suerte que se desarrollen los procesos de argumentación.
7.    Ayudar a que l@s estudiantes ilustren la identidad que adquieren en la creación del texto.
8.    Asegurar la consecución de los recursos requeridos para que l@s estudiantes obtengan el apoyo y la información necesaria para realizar el proyecto (Por ejemplo los mencionados en la sección de Recursos y Materiales o asegurar la ayuda de algunos padres de familia con conocimientos sobre la temática que se esté trabajando).
9.    Crear con l@s estudiantes y con el apoyo del profesor de tecnología o de algún padre de familia presentaciones en Power Point en las que se puedan exponer los avances del texto, y el proyecto pueda ser compartido con otros estudiantes del taller de lecto-escritura o del colegio.

 Rol de l@s estudiantes.
L@s estudiantes deberán:
1.    Trabajar en grupos que les permitan socializar el aprendizaje que van realizando sobre los diferentes tipos de textos que investigan.
2.    Crear los textos, desarrollando en ellos las características más importantes del género.
3.    Trabajar sobre un texto personal, el cual no tiene que ser asignado por el profesor, sino que nazca de su interés personal.
4.    Hacer una ilustración electrónica de algunas características del texto en preparación, de tal manera que pueda ser identificado fácilmente. Es posible que otr@s estudiantes que no pertenecen al taller quieran sumarse a su trabajo. En tal caso no habrá ningún impedimento para ello, salvo la disposición del estudiante que viene escribiendo.
5.    Presentar al grupo el texto para que sea evaluado, comentado y, ciertamente, criticado de manera constructiva.
6.    Utilizar algún procesador de palabras para hacer un reporte escrito en forma de artículo periodístico o de ensayo, en el que se consignen los resultados de la investigación documental y/o bibliográfica, de tal manera que haya un soporte escrito al proceso de creación y argumentación de los textos.
7.    Crear una presentación en Power Point que contenga tanto el reporte de cómo logro crear su escrito, así como una breve presentación del texto. Adicionalmente, debe incluir ilustraciones, si las hay en el texto.
8.    Compartir con otros miembros del grupo y la comunidad estudiantil los resultados de su trabajo, participando activamente en la corrección de otros textos diferentes al propio y apoyando las iniciativas de producción de textos en el aula de clases.
9.    Contar permanentemente con el profesor para la asesoría de su trabajo. Eso incluye dialectizar la temática escogida por el o la estudiante y la orientación sobre la selección de documentos y bibliografía.

 Evaluación.
Profesor y estudiantes crearán una matriz de valoración (consensual) del proceso, con miras a cualificar el trabajo final. Los criterios que se apliquen deben ser justos, claros, consistentes y específicos para el conjunto de temas o aspectos trabajados, de tal manera que todos y cada uno de ellos sean estimados como corresponda. Las notas escritas y reportes pueden evaluarse periódicamente buscando claridad y consistencia. El profesor tiene la libertad para crear cualquier otro criterio de evaluación que considere pertinente y adecuado, de acuerdo al desarrollo del taller. Queda por establecer los criterios para que un texto se considere publicable.

TALLER INTRODUCTORIO.
 Eje integrado: literatura.
 Temática: Primer acercamiento al proceso de lecto-escritura.
 Preguntas problematizadoras:
            ¿Qué es un texto?
            ¿Qué es un libro?
            ¿Cómo se escribe un texto?
            ¿Cómo se escribe un libro?
¿Cómo se lee un texto?
            ¿Cómo se lee un libro?

 Actividad didáctica 1:
Tomando en cuenta las preguntas problematizadoras, l@s estudiantes buscarán abordar diferentes documentos que les permitan establecer la diferencia entre lo que es un texto y lo que es un libro. Además, sacarán algunas conclusiones respecto a la elaboración de un texto y se dispondrán para presentar el esbozo de su primer escrito. Este esbozo se socializará ante el grupo antes de iniciar con las correcciones y mejoras del mismo. Para eso esperamos adquirir algunas herramientas de orden gramatical, semántico, de redacción y de corrección de textos.
 Lecturas recomendadas:
*El libro (De Jorge Luis Borges).
              *El cumpleaños de la infanta (de Oscar Wilde).
 Actividad: Comentarios acerca del texto El cumpleaños de la infanta, de Oscar Wilde, y discusión acerca del sentido del artículo El libro, de Jorge Luis Borges. Además, revisión de los avances en el esbozo del texto escrito.
 Preguntas problematizadoras:
¿Cuál es el sentido que adquirió para usted el texto El cumpleaños de la infanta?
¿Qué puede usted extraer como conclusión del artículo de Borges titulado El libro?
¿Cuáles elementos de los textos anteriores cree que podría empezar a utilizar como estrategia personal de escritura en sus propios textos escritos?
           
 Actividad didáctica 2:
A partir de la discusión que suscita la socialización de los resultados generados por las preguntas problematizadoras, l@s estudiantes mostrarán sus técnicas de lectura cotidiana, compartirán diferencias y semejanzas y establecerán un punto de encuentro entre ellas, de tal manera que puedan retroalimentar a sus compañer@s y retroalimentarse a sí mismo. De igual manera se empezará a evaluar que herramientas para la creación, composición y revisión de los textos escritos es necesario abordar con mayor urgencia.
 Lecturas recomendadas:
A continuación se presentan dos fragmentos para realizar un ejercicio de comprensión de lectura y reconocimiento de algunas formas gramaticales.
            *La isla de los sentimientos.
            *El libro aventurero.
 Actividad: El ejercicio se realizara tipo prueba, sin que ello remita efectivamente a una calificación del mismo, sino a su interpretación específica.
           
 Actividad didáctica 3:
Socialización del trabajo realizado con los fragmentos La isla de los sentimientos y El libro aventurero (Comprensión de lectura, reconocimiento de algunas formas gramaticales, interpretación específica del texto.


Realizar un cuadro comparativo con las diferentes acepciones que aparecen en el vídeo y sustentar sus semejanzas y diferencias desde la lectura del texto "Variante y cambio lingüístico". El texto se encuentra en el link "Archivos y documentos" o directamente en la pagina inicial haciendo click en sobre ese nombre. Este ejercicio se debe presentar la próxima clase en el cuaderno.

 Actividad didáctica:

Estudiantes de grado 10º. Leer el ensayo sobre "la formación de los intelectuales" (que aparece en la imagen de Einstein, en la columna derecha), de Antonio Gramsci, y hacer un análisis crítico del mismo (o un mapa conceptual, comentado). El análisis debe ser un trabajo personal, no una copia, y debe estar publicado en sus blogs antes de la primera clase al entrar de la semana de receso. No olviden que el análisis crítico de "El hombre mediocre", éste que van a realizar sobre "la formación de los intelectuales" y el que seguirá ("Las estrategias fatales", de Jean Baudrillar) son la base o fundamento del ensayo que vienen realizando sobre la temática "Conflicto armado, violencia y guerras". En clase discutimos los pormenores del texto.

 Actividad didáctica:
1-2-3-4-5-6-7-8-9-